REPÚBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO
DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
GUARDIA
NACIONAL BOLIVARIANA
ESTADO
MAYOR GENERAL
Caracas, 12 de Marzo de 2012.
PLAN
ESTRATÉGICO DE LA GUARDIA NACIONAL BOLIVARIANA
“AVE
FÉNIX”
Ningún viento es
favorable para quien no sabe a dónde va.
Lucio Anneo Séneca
Filósofo Latino
La
planeación estratégica es un proceso en el cual los miembros de una organización
prevén su futuro, deciden cual será su imagen objetivo y desarrollan los
procedimientos y operaciones para alcanzarlo. En la Guardia Nacional
Bolivariana se ha emprendido una serie de esfuerzos por sentar las bases de un
adecuado pensamiento estratégico, ya en 1980 existía un Plan de Desarrollo,
luego en 1981 surge el Plan Caribe para el período 1981 – 1985 y sucesivamente
fueron adaptándose y apareciendo nuevos planes de desarrollo en el componente.
No obstante estos planes respondían a los
criterios gerenciales vinculados a las necesidades del momento y a la toma de
decisiones del personal directivo de la organización. Fue hasta el año 2001
cuando se da un intento de adoptar una verdadera voluntad estratégica en los
planes de desarrollo del componente; dentro de un proceso que fue denominado
“Transformación Cultural con Visión Compartida” se fija la imagen a alcanzar
por la institución, a través de la implantación de la Visión de la Guardia
Nacional.
Este
proceso presentó diversos tropiezos, dejando únicamente el compromiso
organizacional porque algún día se logre alcanzar tan anhelado objetivo. Quedó
la visión organizacional como simple rosario a ser leído al inicio de eventos
oficiales y posteriormente fue siendo olvidada. Es momento de innovar, de tomar
nuestra imagen objetivo y operacionalizarlo, mediante la vinculación y
alineación de ésta con la Planeación Estratégica.
El
Plan Estratégico “Ave Fénix” está concebido abordando el momento normativo
vinculado al deber ser, el momento
estratégico orientado al puede ser y el táctico operacional referido al hacer.
Se ha dejado de lado el momento
explicativo destinado al fue, es, tiende a ser; ya que la experiencia ha
mostrado como los planes institucionales se quedan en la elaboración de laboriosos diagnósticos
improductivos. No se trata de restarle importancia, sino de orientar los
esfuerzos hacia la parte creativa de la planeación y a la ejecución misma del
plan.
El
plan también se servirá de la prospectiva, al adoptar la filosofía de
construcción del futuro que queremos; se trata de imaginar ese futuro posible y
cerrar la brecha que existe entre la situación actual y esa situación que se ha
vislumbrado y que se delinea a través de la visión institucional.
Lo
que se requiere para una planeación estratégica efectiva, es imaginación y
creatividad; este esfuerzo utilizará parte del trabajo ya realizado por
miembros de la organización que han dejado insumos de gran valor, como son la
Visión y los Valores de la Institución. A continuación, se presentará la
estrategia a seguir, dejando el desarrollo del momento táctico – operacional
como un complemento posterior, pero determinante para la materialización del
plan.
A.
VISIÓN INSTITUCIONAL.
El
futuro no debe contemplarse como una línea única y predeterminada que se
prolonga del pasado, debido a que el futuro es múltiple e impredeterminado; el
futuro no está escrito, está por hacer. Es decir, el futuro no es consecuencia
absoluta del pasado, sino de la imagen que se tenga en mente de éste en el
presente y de las acciones que se conduzcan para llegar a él.
VISIÓN INSTITUCIONAL
“La Guardia Nacional será una institución militar,
fortalecida, respetada y necesaria, al servicio permanente del pueblo
venezolano; obediente y garante de lo consagrado en la Constitución y demás
leyes de la República Bolivariana de Venezuela, con una proyección de carácter
universal.
Sus hombres y mujeres, abnegados servidores
públicos, unidos por el más puro sentido de pertenencia, especializados e
interactuando en un ambiente con alta calidad de vida, materializaremos el
desarrollo organizacional, y apoyados en una solida plataforma tecnológica,
logística y financiera, lograremos el mayor nivel de excelencia operacional,
llevando en nuestro pensar, sentir y actuar el valor más preciado de la
institución:
El Honor, que es nuestra Divisa”
La
Visión Institucional se debe entender como el ideal organizacional hacia donde
todos y cada uno de sus miembros, deben dirigir sus esfuerzos para su
consecución. En la medida en que la Institución desarrolle, internalice,
entienda y operacionalice esta idea motriz, al igual que la misión
constitucional; será posible generar unidad de propósito y orientaciones
generales que canalicen el desempeño de todos, para hacer de la Guardia
Nacional Bolivariana una organización sólida y eficiente.
A.
LA MISIÓN INSTITUCIONAL.
La
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en sus artículos
328 y 329, fijan la misión institucional de la Guardia Nacional Bolivariana; la
cual ha sido asumida y delineada por la organización en atención a los
principios contenidos en el mandato constitucional.
MISIÓN
“La Guardia Nacional Bolivariana conducirá en
forma continua y permanente las operaciones exigidas para el mantenimiento del
orden interno del país; cooperará en el desarrollo de las operaciones militares
requeridas para asegurar la defensa de la Nación; ejercerá las actividades de
policía administrativa y de investigación penal que le atribuyan las leyes; y
participará activamente en el desarrollo nacional.”
La
misión constituye la razón de ser de la organización, siendo necesario entender
la misión operativa como el propósito fundamental para la cual fue creada la
Guardia Nacional Bolivariana; de allí que se haga imprescindible el
conocimiento de la doctrina y filosofía
que sustenta sus funciones.
A.
LOS VALORES DE LA INSTITUCIÓN.
Los
valores de la institución originan normas situacionales, establecen las formas
o modos como se desempeña la organización, son las bases para la validación de
creencias, generando un proceso de creencias, valores y normas; que constituyen
y definen la cultura organizacional. Estos valores deben estar alineados con la
situación ideal del ser, estableciendo vínculos claros entre éstos, la Visión y
Misión institucional.
VALORES FUNDAMENTALES
·
LA HONESTIDAD.
|
|
·
LA JUSTUCIA.
|
·
EL VALOR.
|
·
LA LEALTAD.
|
·
LA HUMILDAD.
|
·
LA ABNEGACIÓN.
|
·
EL RESPETO.
|
Los
valores resultan trascendentales para la formación de la cultura organizacional
y ésta tiene un gran impacto en la planeación estratégica. Una cultura
soportada en valores sólidos y consolidados, soportarán cualquier adversidad
que la ponga a prueba la ejecución del plan.
A.
OBJETIVOS DEL PLAN ESTRATÉGICO.
Corresponde
a los objetivos institucionales concentrar los esfuerzos en función de la
demanda externa, considerando además la demanda interna. Los objetivos
institucionales deben dar respuesta al logro de la Visión y Misión
institucional, estar consustanciados con sus valores organizacionales y
responder a la política del Estado. En cuanto a este último aspecto, el Plan
Estratégico “Ave Fénix”, está inserto dentro de las Líneas Generales del Plan
de Desarrollo Económico y Social de la Nación 20013 – 2019 (Plan de la Patria) y el
Plan de Desarrollo de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Plan “Sucre”).
I.
Macro Objetivos Genéricos.
La
institución precisa de tres (03) grandes esfuerzos para consolidarse como el
órgano de seguridad del Estado que, proporciona el más completo espectro
funcional que permite su participación absoluta en todos los ámbitos en los
cuáles se materializa la Defensa Integral de la Nación. Al cooperar con el
resto de los Componentes Militares en la Defensa Militar y con los demás
órganos del sector civil de la administración pública en el Mantenimiento del
Orden Interno.
Estos
esfuerzos están orientados en primer lugar, hacia el redimensionamiento
operacional de la institución, consolidando y amoldando los niveles organizacionales
a la distribución político territorial de la Nación. Así como, la incorporación
y desarrollo de nuevas tecnologías para el desempeño eficiente de los
servicios. Con lo cual se busca la
excelencia operacional. En segundo lugar, reside en el fortalecimiento del talento humano, como requisito sine qua non para lograr el
reconocimiento de nuestros conciudadanos, de esta manera lograremos una Guardia
Nacional Bolivariana fortalecida, respetada y necesaria. Por último y como
resultado de haber alcanzado los dos anteriores objetivos, lograr una proyección de carácter universal,
mediante la participación activa del componente, inicialmente, en misiones dentro
del contexto de la ALBA, la UNASUR y la
CELAC; posteriormente, en un contexto internacional, en el cual el Estado
venezolano y su política exterior, así lo dictamine.
II.
Objetivos Institucionales.
De
los macro-objetivos, se desprenden los objetivos corporativos, que guiarán las
acciones institucionales en los próximos quince (15) años. Los objetivos propenden
la consecución de la Visión organizacional y el cumplimiento eficiente de la
Misión institucional.
En
este contexto, se requiere alcanzar los siguientes objetivos:
v
Incorporación y
desarrollo de nuevas tecnologías.
v
Adecuación de la
estructura operacional del componente a la división político administrativa
territorial del país.
v
Reorientar el
desempeño organizacional hacia estándares que incluyan indicadores de gestión,
que estén alineados con el cumplimiento de la misión y el logro de la visión institucional.
v
Afianzar los vínculos
de planificación operativa institucional con los diferentes órganos del sector
civil de la administración pública. Alineando las tareas contempladas en el
POAI con los objetivos del Poder Público.
v
Consolidar las
competencias profesionales del Recurso Humano en tres áreas: Policía
Administrativa, Policía de Investigaciones Penales y Operaciones Militares.
v
Profundizar los
valores y principios que conforman la doctrina institucional.
v
Potenciar la
adquisición de conocimientos en las nuevas tecnologías y lenguas extranjeras.
v
Proporcionar al
personal del componente un adecuado bienestar social, que incorpore: salud,
vivienda, intendencia, cultura, deporte, educación y recreación.
v
Desarrollo de
programas que permitan la participación del componente en labores de
cooperación regional; dentro del contexto de la ALBA, la UNASUR y la CELAC.
v
Fomentar el
intercambio académico con instituciones homólogas en el plano internacional.
B.
ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES.
Las
estrategias institucionales contenidas en el presente plan, se deben entender
como las herramientas y cursos de acción específicos que se emplearán para
alcanzar los objetivos definidos con anterioridad. Las estrategias que han sido
consideradas son las siguientes:
v
Orientar el accionar de la policía administrativa, hacia
la vocación de ésta, la prevención.
Fortaleciendo el servicio de Guardia del Pueblo y consolidando la proximidad de
éste a las comunidades. Mejorar la capacidad de respuesta operativa, nivelándola
a estándares internacionales.
v
Establecer la correspondencia operativa de las unidades
del componente con la división político territorial del país. Hacer coincidir la jurisdicción de los Estados con los
Comandos Regionales, los Destacamentos con los Municipios y las Compañías con
las Parroquias. De manera de establecer vínculos más eficientes entre las
autoridades administrativas que detentan el poder de policía y las unidades de
la institución ejecutoras de esta actividad.
v
Instituir un sistema de evaluación de desempeño
organizacional en atención a indicadores de gestión. Los Comandos Regionales, Destacamentos y Compañías;
serán evaluados en atención a su eficacia en el logro de las metas
establecidas, para lo cual se hará uso de indicadores de gestión, tanto
operativa como administrativa. No se trata del cumplimiento de las tareas
asignadas como el antiguo PTA, se trata de disminución de índices negativos
vinculados a la inseguridad.
v
Potenciar el Sistema Educativo del Componente. Crear nuevos centros de formación de Guardias
Nacionales, llevando su formación hacia dos años. Redefinir el perfil de egreso
del Guardia Nacional, enfocando su preparación hacia el saber hacer y saber
ser. Profundizar la capacitación en Investigación Penal, como área transversal
del saber institucional. Incorporar la adquisición de un nuevo idioma como
parte fundamental en la preparación del talento humano de la organización.
v
Desarrollar y reforzar los valores y principios propios
de la Doctrina Institucional. Cultivar
la promoción del acervo histórico de la Guardia Nacional Bolivariana. Desplegar acciones tendentes al reforzamiento
de conductas positivas y a suprimir manifestaciones contrarias a los valores de
la organización.
v
Optimizar y generar sistemas que propendan a mejorar la
calidad de vida de los miembros de la Institución. Consolidar un
sistema de bienestar y seguridad social eficiente; capaz de brindar respuesta
oportuna a necesidades apremiantes y
forjar progresivamente una atención global y adecuada a los requerimientos del
personal.
v
Fomentar la incorporación de miembros de la organización en
programas de capacitación en el exterior y su inclusión en proyectos de
cooperación a nivel regional. Promover
la participación de miembros del componente en el Consejo Suramericano de
Naciones y en Centros de Formación y Capacitación de otros países, que nos
permitan incorporar nuevos conocimientos a nuestro saber hacer.
C.
POLÍTICAS INSTITUCIONALES.
Como
última fase del proceso estratégico se presentan las políticas institucionales,
que guiarán la acción de las estrategias, con las cuales se pretende alcanzar
los objetivos y así mantener una congruencia con la definición de la Visión y
Misión organizacional:
v
Consolidar como
aspecto de mayor importancia institucional, el mantenimiento del Orden Interno;
razón de ser de la Guardia Nacional Bolivariana.
v
Proporcionar a la
colectividad servicios de excelencia, tanto de policía administrativa, como de
investigación penal.
v
Apuntalar el Servicio
de Guardia del Pueblo en el componente, para potenciar el trabajo interactivo
con la comunidad, de forma tal de lograr el conocimiento y acercamiento que
permita arraigar la corresponsabilidad como principio rector en la seguridad de
la Nación.
v
Proveer y mantener un
recurso humano de calidad, propendiendo a la dotación de equipos adecuados a
los nuevos tiempos; con la incorporación y desarrollo de tecnología que permita
la prestación de un servicio de excelencia.
v
Otorgar una mejor
calidad de vida al personal, mediante una adecuada gestión, un trato digno y la
satisfacción progresiva de sus necesidades.
v
Disponer de un
sistema de comunicaciones integrado, que permita que éstas fluyan en tiempo
real, que proporcionen información de los medios operativos disponibles, de la
inteligencia e información judicial necesaria y que puedan interconectarse con
los demás órganos del Estado.
v
Proveer los recursos
financieros en forma oportuna, priorizando su asignación conforme a criterios
técnicos y privilegiando la función operativa.
v
Fortalecer los
procesos educativos en la Guardia Nacional Bolivariana, como única vía para
arraigar los valores institucionales y
afianzar los cambios culturales necesarios que permitan consolidar el proceso
de modernización organizacional.
v
Establecer un sistema
de control de gestión institucional, con la finalidad de evaluar el
cumplimiento de la misión encomendada y los avances hacia el logro de la visión
del componente.
Nota: Este Plan fue presentado en su oportunidad al Componente, como un aporte a la Institución, siempre podrá ser reformulado o servir de guía para cualquier Guardia Nacional, que en un futuro quiera alumbrar el camino que se desee recorrer.